Medicion


 entendemos que es el proceso de asignar u obtener expresiones numéricas de las propiedades o atributos de los objetos o personas siguiendo reglas específicas. Las expresiones numéricas no son sólo numéricos sino también letras u otros símbolos. Las reglas las implantará quien desarrolle la unidad de medición. En otras palabras, la medición ofrece información cuantitativa sobre el comportamiento o la característica de interés en el objeto o persona que está siendo observada. La medición de una característica psicológica es siempre indirecta, ya que está basada en el comportamiento que se percibe o se entiende que es de relevancia a la característica bajo estudio.

En resumen, la medición requiere comparar el atributo en cuestión con una unidad o estándar de medida y el uso de numerales para describir esta relación. No requiere que se emitan juicios sobre los mismos. Las expresiones numéricas obtenidas mediante el proceso de medición se representan a través de las escalas de medición, a saber: nominal, ordinal, de intervalo y de razón.
A continuación se mencionan tres problemas principales en el campo de la medición educativa y psicológica:
1.   No hay un enfoque único ni particular para medir un comportamiento humano. Según la variedad y los tipos de comportamientos relacionados con una característica humana es necesario realizar diferentes enfoques para medirla.
2.   La medición está basada en las muestras de comportamiento. Cualquier intento de medir el comportamiento humano está limitado a cómo se manifiesta en una muestra de ítems relacionados con la característica que se intenta medir y administrados en un periodo de tiempo particular. Es imposible someter a una persona a todas las posibles situaciones y contextos en los cuales se puede exhibir el comportamiento o lo ejecución esperada.
3.   El proceso de medición siempre está sujeto a error. El proceso de medición está limitado a una muestra de ejercicios o preguntas y a un periodo de tiempo en particular. Por ejemplo, si la misma prueba se administra  en dos ocasiones cercanas, a la misma persona, se espera obtener resultados similares. Las inconsistencias en los resultados, bien sea debido a los ítems incluidos o al momento de administración, son considerados errores de medición. Lo fundamental es que los resultados que se produzcan sean similares cuando se está midiendo la misma característica.
Por otro lado, evaluar se refiere a la acción de valorar, juzgar, enjuiciar, justipreciar, aquilatar y evaluar. El proceso de evaluación es mucho más integral y abarcador que los de dar pruebas y medir. Es un proceso sistemático de emitir juicios acerca del mérito o valía de algo y tomar decisiones relacionadas. La evaluación es un proceso continuo y acumulativo. Es una acción inherente y simultánea al quehacer educativo. Toda clase es una oportunidad para «reunir evidencias» de la actuación de los alumnos y de nuestra acertada o no-selección de objetivos y de medios para la conducción del aprendizaje.

Al proceso de evaluar se le ha prestado mucha atención en los últimos años debido al desarrollo de los distintos enfoques metodológicos en la investigación educativa, psicológica y social; designa un proceso cuyo propósito final es decidir. Dentro del campo educativo se pueden evaluar muchos aspectos: instituciones, planes y programas de estudios, profesores, alumnos, problemas políticos, académicos, administrativos, etc. Para cada caso, son múltiples los atributos que se pueden incluir en una evaluación; por ejemplo, en las instituciones se pueden evaluar desde sus instalaciones, hasta la eficiencia con la cual se ejerce el presupuesto y la calidad de los servicios que se ofrecen.

La evaluación educacional ha sido, y hasta cierto punto sigue siendo, un proceso más bien estancado de pruebas estandarizadas, calificación, colocación, certificación y acreditación, que sirve para mantener pautas normativas. La definición de la evaluación como medición se limita evidentemente, sólo a aquellas cosas que pueden ser medidas con pruebas estandarizadas.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario